martes, 21 de mayo de 2013

¿Como llegar? ¿...y el alojamiento?


Ubicado al sur del departamento de Santander, limita con el departamento de Boyacá y los municipios San Gil, Duitama,  Virolín, Gambita, Charalá y El Encino.



Rutas Terrestres

San Gil - Charalá, desde donde se toma la vía que conduce a Encino o a Virolín.

Desde Duitama por la vía que conduce a Charalá hasta Virolín y desde ese punto hasta la sede operática Santa Helena


Recomendaciones especiales

El acceso a las áreas que rodean las lagunas es restringido, solo se pueden observar desde los puntos indicados por los guías.

Para acampar, alojarse y tomar alimentos en las haciendas alrededor del Santuario, debe pedirse autorización a los propietarios.

En sectores definidos por los funcionarios de los Parques Nacionales, se permite acampar solamente cuando se trata de grupos de estudiantes para el desarrollo de actividades de educación ambiental o investigación.

El ingreso al paramos requiere el permiso de Parques Nacionales y el permiso del Batallón Silva Plazas del municipio de Duitama, trámite que se hace a través de la Dirección territorial Norandina.

Es necesario disponer de vehículo de doble tracción.

En cuanto al ingreso al sector del bosque andino (La Sierra) es indispensable que el visitante se presente antes en la sede operativa Santa Helena para que le sea permitido el acceso.


Información y reservas

Oficina de Atención al Usuario de Parques Nacionales:
Dirección: Cra. 10 No. 20 - 30 Bogotá - Colombia
Teléfono: PBX (57 1) 353 2400 Ext. 138, 139
Emailatencionusuario@parquesnacionales.gov.co;ecoturismo@parquesnacionales.gov.co

Ir a:



¿Que llevar?



  • Una mochila o moral pequeño y liviano para caminatas cortas que deje libres las manos, evitando cargar peso innecesario. 

  • Agua potable o tabletas purificadoras.  Aunque nuestros parques son ricos en recursos hídricos, en ocasiones las fuentes de agua no son óptimas para el consumo. 

  • Líquidos hidratantes. La hidratación mitiga las posibilidades de enfermedades de montaña.

  • Un báculo o bastón para caminar -muy importante sobre todo en los ascensos o descensos empinados. Esto hará sus caminatas más seguras y cómodas.

  • Ropa adecuada para las áreas de clima frío y páramo, chaqueta que permita la transpiración y de aislante térmico para protegerse del frío, impermeable liviano; gorro y guantes de lana, ropa abrigada para dormir, protector solar y protector humectante para los labios.

  • Bolsas impermeables que soporten ambientes húmedos para proteger debidamente tanto la ropa como los equipos de fotografía y video.

  • Linterna con sistema de recarga autónoma y/o baterías recargables.

  • Productos de uso personal elaborados con productos concentrados biodegradables.

  • Cámara fotográfica y binóculos.

  • Bolsas para la basura. 

  • Botiquín de primeros auxilios que incluya los medicamentos prescritos por su médico.

  • Para realizar camping se debe llevar el equipo completo especial para acampar en estas condiciones, con una carpa "tres estaciones", saco de dormir de rango que soporte temperaturas de menos 5 grados centígrados bajo cero, y estufa de gas especial para camping. 

Recomendaciones:


  • Al visitar las zonas altas conviene llevar un paso moderado; evitar correr, agitarse, fumar y utilizar estimulantes. En caso de sentir mareo (llamado "soroche") es mejor descansar y descender, es la única forma de quitar esa sensación. 

  • Se recomienda portar documentos de identidad y seguro médico vigente. 


Ir a:

lunes, 20 de mayo de 2013

Principal



¿Conque nos vamos a encontrar?

¿Que hay para hacer?


¿Que llevar?

¿Como llegar? ¿...y el alojamiento?



¿Que hay para ver y hacer?


Actividades Ecoturísticas

En el Parque se pueden realizar actividades tales como:

• Senderismo
• Observación de fauna y flora silvestre
• Observación de aves
• Observación de patrimonio cultural
• Actividades Náuticas
• Fotografía y vídeo
• Investigación y educación ambiental



Sitios de interés.


  • Páramo Rusia






  • Laguna Cahalú





  • Laguna Aguas claras




Predio de La Sierra





Rutas para el ecoturismo.

Carretera base militar piedras negras.

Lugar: Parado de la Rusia
Exención: 4 Km en vehículo 4X4
Dificultad: Alta
Actividades: Observación
Recomendaciones: No esta permitido el acceso a las áreas que rodean las lagunas, la observación debe estar dirigida por el guía.

Sendero de la sierra.

Lugar: Predio de la Sierra.
Exención: 2 Km a pie.
Dificultad: baja.
Actividades: Caminata de observación
Recomendaciones: Es necesario el acompañamiento de los funcionarios del área.


Ir a:




¿Con que nos vamos a encontrar?



El Santuario hace parte del cinturón de páramos y bosque andino conocido como corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. En general predomina un relieve escarpado y de valles encañonados que se hace más fuerte hacia la zona norte.

El Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, se encuentra constituido por bosque andino (70%) y páramo (30%), don de se encuentra el mayor reducto continuo de bosque de roble (Quercus humboldtii) existente en Colombia. Además, constituye una destacada estrella hidrográfica que drena sus aguas a uno de los ríos de importancia eco turística para el Departamento de Santander, el Río Fonce

El año pasado (2012) se organizo una travesía en vehículos 4X4 por estas tierras, he aquí el vídeo promocional, que muestra muchos de los hermosos paisajes con los que nos podemos encontrar dentro del santuario.






Paisajes 





Páramo la Rusia
En general encontraremos, paisajes de páramo  grandes extensiones cubiertas por frailejones y pajonales, donde abundan, gran variedad de plantas y animales exóticos (anfibios, aves, roedores, mamíferos  mariposas  orquídeas y mas)

Laguna Cachalú


Fauna
Este es un lugar ideal para la observación de la naturaleza, la fotografía  y la investigación. Entre los animales que nos podemos encontrar tenemos 

Anfibios
Existen 33 especies entre ranas, sapos, y salamandras, de las cuales estas 3 son endémicas.

Atelopus mittermeieri

Eleutherodactylus carlosssanchezi 

Nymphargus vicenteruedai)


Aves
Con relación a las aves identificadas en la "La Sierra", la lista presenta 125 especies agrupadas en 36 familias. En cuanto al estado de conservación de este grupo, las siguientes especies, puede que solo las puedas ver en este lugar.

Odontophorus strophium

Campephilus pollens

Eriocnemis derbiy

Eriocnemis derbiy


Eriocnemis derbiy

Hapalopsittaca amazonina

Hapalopsittaca amazonina


Andigena nigrirostris


Mamíferos
¿Osos? ¿Pumas? Si en el parque se han encontrado rastros y reportado múltiples avistamientos, de oso de anteojos y pumas,ademas del curiosos mono cariblanco, el venado soche, y el tinajo.


Mono cariblanco

Puma

Osos de anteojos.

Mariposas
Hasta el momento se encuentran catalogadas 47 especies, entre las mas abundantes encontramos:


Catasticta radiata

Heliconius clysonymus

Morpho lympharis.

Lasiophila prosymna

Oleria padilla

Flora
Franja paramuda
El complejo de frailejones del Santurario, cuenta con una importante diversidad; de las 87 especies registradas para Colombia, 13 están presentes en Guanentá





La franja boscosa
Dentro de la franja boscosa, predomina los bosques de robles.




Composición florística del Santuario


Rubiaceae 

Melastomataceae


Asteraceae 

Orchidaceae

Orchidaceae


Comienzo de la pagina.
Principal
¿Que hay para hacer?
¿Que llevar?
¿Como llegar?¿...y el alojamiento?